lunes, 4 de noviembre de 2019

La Educación Rural una Nueva Visión hacia un Futuro Mejor


   La mención al espacio rural en el Perú alude siempre a lo más lejano, desatendido y pobre de nuestro país. Casi de modo discordante, también debe vérsele en estos tiempos como un espacio amenazado. Pero es ése precisamente el entorno más rico y sin igual, donde se halla instalada una reserva genética -alimentaria, biológica y forestal- de la mayor diversidad, tanto en sus versiones amazónica y andina.

     Es evidente la necesidad de articular la educación con el desarrollo en los ámbitos rurales, en la perspectiva de las características de la nueva ruralidad. Por ello, la escuela rural y la pobreza demandan salidas integrales. Las propuestas técnico pedagógicas deberán ir aunadas a políticas socio económicas. Los problemas de la escuela rural, al estar asociados a la pobreza, requieren de una real apuesta por la equidad, traducidos en decisión política, actuación conjunta y, necesariamente en acciones convergentes al mismo propósito.


     La visión de una nueva ruralidad en el Perú se presenta y debate en foros nacionales, y el presente estudio da cuenta de ello desde una apuesta por la mejora educativa. Esta nueva realidad interpela a la educación y más cercanamente a la escuela, ya que corresponde a ella redefinir el perfil del ciudadano que debe formar para responder a los desafíos que ese nuevo contexto le plantea.

 LA SITUACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN RURAL DEL PAÍS


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO GLOBAL DEL PAÍS
  • Ley General de Educación Nº 28044: 
  •  Las etapas son dos: educación básica y educación superior.
  •  Dentro de la educación básica hay tres modalidades: la regular, la alternativa y la especial
  • Dentro de la Educación Básica Regular existen tres niveles: Inicial, de 0 a 5 años; Primaria, con una duración de 6 años y Secundaria, con 5 años.


               La nueva Ley crea como primera instancia de gestión educativa a la Institución Educativa, que es todo Centro, Programa o Instituto Educativo; la siguiente, es la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL); luego, la Dirección Regional (DRE); y finalmente el Ministerio de Educación.

             Las Redes Educativas existentes toman en la nueva ley la denominación de Redes Educativas Institucionales y son instancias de cooperación, intercambio y ayuda recíproca. En el ámbito rural hay un Consejo Educativo Institucional por Red.

EL PERÚ EN LAS EVALUACIONES DE LOGROS DE APRENDIZAJE 

        El Perú ha realizado tres evaluaciones nacionales del rendimiento y factores asociados y dos evaluaciones internacionales a cargo de la Unidad de Medición de la Calidad (UMC) del Ministerio de Educación. A continuación se detalla la evolución que ah tenido las evaluaciones en el Perú.





 PANORAMA CUANTITATIVO GLOBAL DE LA POBLACIÓN RURAL Y DE SU SITUACIÓN EDUCATIVA


En el ámbito rural quienes quieran seguirla deben trasladarse a la capital de provincia o de distrito, originando serios desembolsos que no todos los padres pueden afrontar.


El Ministerio viene planteando políticas de educación a distancia para cubrir los déficit de educación secundaria a través del Proyecto Huascarán y del Proyecto Educativo en Áreas Rurales   

En la Zona Rural existe: la escuela unidocente tiene un solo profesor que atiende diversos grados y es director de la misma.

 La polidocente multigrado, dos o más docentes, cada uno de los cuales atiende a más de un grado; y, la polidocente completa, en cada grado hay un profesor o más.

         En el área rural, 9 de cada 10 escuelas son multigrado, ya sean unidocentes o polidocentes multigrado. Se caracterizan además por su aislamiento, diversidad de lenguas y culturas. Población rural atendida

La propuesta de Educación Bilingüe Intercultural (EBI), desarrollada desde el Estado y la sociedad civil, responde a la necesidad de tener procesos de mayor significatividad en el aula, para lograr aprendizajes perdurables en aquellos cuya lengua materna es originaria. 

Todos los docentes del país se rigen por las Estructuras Curriculares Básicas publicadas por el Ministerio de Educación tanto para la primaria como para la secundaria.

La práctica docente en la escuela rural es mayoritariamente tradicional


NIVELES DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN EL SISTEMA







ANTECEDENTES DE LAS POLÍTICAS DEL PAÍS DESDE LOS AÑOS 90 Y SITUACIÓN RURAL

Políticas de País hasta la actualidad
Primer periodo (1990 – 2000)
Segundo Periodo (2000 a julio 2001)
Tercer periodo (2001 a la fecha)
-Se inicia con un cambio de gobierno que ejerce el poder diez años.
-El país vivía una crisis educativa, a pesar de los altos porcentajes de acceso a la educación
-No todas las personas tienen las condiciones necesarias para tener la educación básica


-Este período corresponde a la transición de un gobierno a otro.

-Su finalidad era establecer las condiciones democráticas para la elección de un nuevo gobierno constitucional.
-Se abre la posibilidad de consensuar objetivos en torno al desarrollo nacional y la educación.

-Alejandro Toledo Manrique elaboró leyes donde se sustenta la posibilidad de consensuar objetivos en torno al desarrollo nacional y la educación.
























































                      Fuente: tomado de https://www.youtube.com/watch?v=l9eqPJvVBvg 





                          Fuente: tomado de https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs

Lima, 25 de marzo del 2014.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF y la Embajada de Canadá presentaron esta mañana el documental “La Escuela del Silencio”. Se trata de un audiovisual que muestra los diversos obstáculos que encuentran la niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.

DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS EMBLEMÁTICOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA BÁSICA RURAL DEL PAÍS DESDE LOS AÑOS 90 A LA FECHA

  Unidades de Producción Escolar Agropecuaria (UPEA) (1985 – a la fecha)

Los problemas que aborda son el uso irracional de los recursos naturales, el bajo nivel nutricional de los niños y niñas de escuelas rurales y la falta de participación comunal en la escuela. Como metodología o estrategia utilizada puso en marcha tres líneas de trabajo: la técnico pedagógica que tiene al huerto como núcleo; la técnico productiva, propone el cultivo y la producción de hortalizas para el consumo de los alumnos y sus familiares; y la Promoción Educativa Comunal que promociona huertos familiares y comunales para mejorar la dieta alimentaria. La población beneficiaria son escuelas rurales andinas de educación primaria ubicadas en Ancash, Cajamarca y Lima. En 1994, trabajaba con 214 escuelas y 214 Unidades de Producción Escolar Agropecuaria

Programa de Educación Ecológica (PEE) (1987 - 1995)

El problema que abordó fue la falta de acciones educativas para niños de comunidades andinas para el desarrollo sostenible de los recursos de la zona, ante la problemática forestal y ecológica.

        Su metodología o estrategia se orientó a formular un programa de educación ecológica orientado  a la conservación y uso racional de recursos naturales.
 La implementación curricular se realizó a través de un Programa de capacitación para capacitadores, especialistas y docentes

       Proyecto CRAM Programa de profesionalización docente andina (1987 – 1992)

Convenio firmado en 1987 entre la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Mc Gill de Canadá para un "proyecto de carácter experimental de cinco años de duración, que permitiera diseñar y experimentar una estrategia de capacitación a distancia que se adecue a las necesidades y características de los docentes y que responda a las exigencias de una educación para el desarrollo integral de la persona humana, la promoción comunal y el trabajo productivo”. El Ministerio solicitó se iniciara como Programa Experimental de Profesionalización para maestros sin título pedagógico en zonas rurales andinas seleccionando en el Instituto Superior Tecnológico y Pedagógico (ISTEP) de Urubamba - Cusco.

El problema que abordó fue que la educación formal rural, no respondía a las necesidades del desarrollo regional, dentro de un proyecto nacional pluricultural; y el sistema único nacional de formación magisterial no facilitaba la atención a las necesidades regionales y etno-culturales.

           Como metodología o estrategia utilizada desarrolló un sistema de educación a distancia a través de 10 módulos con tres componentes básicos: eje de realidad, eje teórico y guía de acción. Se realizaba a través de una etapa presencial, dos ciclos a distancia, cada uno de tres meses, micro-concentraciones de dos o tres días que se organizan al final de cada ciclo y supervisión con visitas a la escuela y comunidad donde labora el participante. La población beneficiaria estuvo conformada por docentes de la zona rural de Urubamba.

     Programa de Formación de Maestros Bilingues de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) (1988- a la fecha)

El problema que aborda es el fracaso de la educación en las comunidades indígenas amazónicas. Se propone como objetivos: mejorar la calidad de la educación de centros bilingües de la Amazonía, formar maestros indígenas de primaria en EBI, para orientar la educación indígena hacia la solución de problemas que plantea la realidad socioeconómica y ecológica de sus pueblos.

 Como metodología o estrategia utilizada en la formación inicial FORMABIAP atiende a jóvenes indígenas egresados de educación secundaria. Alternan ciclos de trabajo escolarizado, con ciclos de trabajo no escolarizados en las comunidades de origen de los alumnos

                       Proyecto Escuelas Rurales Andinas (ERA) (1988- 1996)

§     El problema a abordar se definió de la siguiente manera:
§    Los niños y las niñas enfrentaban un problema de castellanización violenta que los obligaba a negar y subvalorar su lengua materna.
§    La violencia estructural expresada a través de grupos armados afectaba la seguridad física y emocional de las niñas y niños y su permanencia en la escuela
§   Situación de extrema pobreza, enfrentando altos índices de desnutrición y otros problemas de salud que afectan su calidad de vida.
§     Falta de un currículo para inicial y primaria que responda a las necesidades del niño andino, su familia y comunidad en el contexto regional y nacional.
La metodología o estrategia utilizada se adecuó a cada una de sus etapas: proceso de diseño curricular (1989 – 1991), proceso de implementación curricular (1989 – 1995) a través de talleres de diversificación curricular, proceso de ejecución curricular desarrollado en las aulas (1988 - 1992) con fines de validación

                      Escuelas Productivas (1990- 1993)

El problema que aborda es la falta de una educación integral que responda a las necesidades de alimentación, salud, trabajo, vivienda y a la organización de niños y adultos. La propuesta se sustenta en la promoción de la participación organizada de los niños, la participación de las organizaciones de la comunidad y recuperación de su práctica social, articulación del trabajo de la escuela al quehacer de la comunidad. La metodología o estrategia utilizada consideraba como grandes ejes:
-La incorporación de las organizaciones de la comunidad en las actividades de la escuela productiva, desde la fase de diagnóstico.
-La promoción de la participación de niños en Consejos Estudiantiles.
La participación de maestros en Círculos de Autoeducación Docente.
-La capacitación de maestros y padres de familia.


                      Redes Educativas de Fe y Alegría (1995 – a la fecha)

El problema que aborda es la baja calidad del servicio educativo de la escuela pública rural, expresada en altos índices de abandono y deserción escolar, marginación de la niña rural, bajos logros de aprendizaje y poco relevantes para su vida. Fe y Alegría, en convenio Iglesia – Estado, asume la gestión institucional y pedagógica de las escuelas rurales

El problema que aborda es la baja calidad del servicio educativo de la escuela pública rural, expresada en altos índices de abandono y deserción escolar, marginación de la niña rural, bajos logros de aprendizaje y poco relevantes para su vida. Fe y Alegría, en convenio Iglesia – Estado, asume la gestión institucional y pedagógica de las escuelas rurales 

Los impactos y/o efectos esperados han sido:

- Incremento sostenido en la matrícula con un promedio del 2% anual.
- Retención significativa de la niña rural en el sistema escolar.
- Incremento de las horas efectivas de trabajo técnico pedagógico.
- Uso de metodologías bilingües y apropiadas para los alumnos.
- Mayor organización comunitaria y compromiso en la mejora del centro educativo.



      Las Redes Educativas Rurales (1997 – a la fecha)

El problema que aborda es la: “Mala calidad de los aprendizajes y competencias adquiridos y/o desarrollados para la vida de las personas y para el desarrollo de las comunidades de las que forman parte. Baja eficacia y calidad de los servicios educativos relacionados con problemas de cobertura del servicio y de permanencia de los niños y niñas en él, así como a la falta de correspondencia entre lo que el sistema ofrece y logra y lo que la población requiere”.

La metodología y/o estrategia utilizada difiere según sus etapas. En la fundacional y de experimentación se revisaron experiencias de educación para la población rural que sirvieron para formular el diseño de redes educativas rurales. Se selecciona el distrito de San Lorenzo de Quinti, Provincia de Huarochirí, Lima, para organizar la primera red. En la etapa de validación, que se llevó a cabo entre el 2000 y el 2001, se crean redes en Piura, Cusco, Loreto y Madre de Dios.
Se pone atención en dos de los instrumentos de gestión importantes: los Proyectos de Desarrollo Institucional de Red y los Proyectos Curriculares de Red

             Ayuda en Acción (1999 – a la fecha)

El problema que aborda es la falta de poder de representación y de ser escuchados que convierte a los pobres en excluidos. El objetivo es que las comunidades rurales se doten a sí mismas de los necesarios recursos humanos calificados y de las estrategias educativas oportunas de modo que puedan transformar sus territorios, la organización y gobernabilidad comunitaria y local, el sistema productivo y económico de acuerdo con las aspiraciones e intereses rurales colectivos.

En cuanto a la metodología y estrategia utilizada, la propuesta considera como punto de partida definir, junto con las familias rurales, el perfil de la niña, niño y adolescente que se desea obtener tras el paso por la escuela y, una vez establecidos tales perfiles, construir el paradigma de centro escolar deseado por las niñas, niños, adolescentes y la comunidad rural. El currículo de aprendizajes propone cuatro pasos: Conocer (C), Analizar (A): Transformar (T), Evaluar (E).

        Proyecto Piloto Warmi Warmakunapa Yachaynin (WWY) (El saber de las niñas) (1999 – 2002)

El problema que aborda es la baja calidad educativa de las escuelas rurales, la exclusión y postergación de las niñas indígenas en el sistema educativo. Orientó sus acciones a desarrollar las competencias de comunicación oral y escrita de las niñas en su lengua materna y oralidad en castellano.
La metodología o estrategia utilizada se aprecia a través de sus acciones: Sensibilización a la población a través de talleres y jornadas para discutir diagnósticos con padres de familia, clubes de madres, alumnos y docentes de las escuelas, postas de salud e iglesias. Conformación de los Comités de Apoyo Local a la Educación de las Niñas (CALEN) para garantizar que las niñas tengan acceso a la escuela y permanezcan en ella, talleres de capacitación y jornadas mensuales en las escuelas, con participación de las niñas y niños del centro educativo, además, se monitorearon las aulas y se elaboraron materiales para niños y docentes del primer ciclo.

La difusión radial buscó sensibilizar a la población para apoyar las actividades del proyecto y la revalorización de la lengua y cultura quechua


Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales



En el Perú, los ámbitos rurales se caracterizan por presentar una serie de potencialidades vinculadas a una inmensa riqueza sociocultural, histórica, lingüística, biológica y productiva que permitirían generar espacios altamente significativos para el aprendizaje de sus estudiantes. Sin embargo, los indicadores de bajos logros de aprendizaje, así como los altos índices de repitencia, extra-edad y deserción reflejan la urgencia de replantear el servicio educativo en este sector del país, con el fin de mejorar la calidad y generar mayores condiciones de pertinencia sociocultural, atendiendo las características específicas, necesidades y oportunidades de nuestros estudiantes y las particularidades que demanda la población de ámbitos rurales.

En este contexto, diseñar una política de atención educativa para la población de ámbitos rurales, así como su adecuada y oportuna implementación, es impostergable.




            PROCESO METODOLÓGICO QUE SIGUIÓ LA POLÍTICA





Miradas a la nueva ruralidad

La alusión a una nueva ruralidad y el debate del tema en la escena pública nacional aparecen en el 2004, con el Seminario Internacional Nueva Ruralidad: desafíos y propuestas para el Perú, realizado en Lima en setiembre de ese año. Los trabajos fueron publicados por Ayuda en Acción Perú. El propósito fue entender el mundo rural peruano.

       Posteriormente se retomó el tema en el Seminario Taller Propuestas para nueva escuela, nueva ruralidad y diversidad en el Perú realizado en Cieneguilla- Lima, del 5 al 8 de setiembre de 2006, donde concluyó con propuestas de lineamientos generales de política; para mejorar la atención a los educandos en las instituciones de Educación Primaria (garantía del derecho a la educación de calidad, atención integral a condiciones de vida, a una escuela digna, a la primera infancia y a participación estudiantil) para la promoción del mejoramiento de los aprendizajes.

        Carlos Monge sostuvo que en la actualidad cuenta con mayores evidencias para describir la educación en relación con la nueva ruralidad que se da en el país. Indicó que “no hay duda de que dejar de ser de los peores es, en la educación como en el fútbol, una meta importante que tiene que ver tanto con la calidad de la educación como con la autoestima nacional

La realidad de la Educación Rural antes de ejecutarse la Política, con respecto:
































POLÍTICA NACIONAL DE ATENCIÓN RURAL – LINEAMIENTOS

una acción estratégica indispensable para el ámbito rural la de promover propuestas curriculares flexibles con esquemas de progresión graduables, y que tengan como punto de partida y referente continuo del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes la diversidad de sus capacidades, saberes, experiencias y características y de sus contextos de vida, de manera que el registro y análisis de los avances y dificultades deriven en ajustes que hagan posible responder, reconocer y potenciar los diversos ritmos y estilos de aprendizaje individuales y comunitarios,
Se constituye en la entrega de servicios de atención diferenciada para la población del ámbito rural, por otro lado en el lineamiento 3, se constituye en la ampliación del nivel inicial en las escuelas primarias multigradas existentes en el ámbito rural, además de estrategias de acompañamiento familiar tomando en consideración el rol crucial que desempeña la familia en el aprendizaje. 

En el lineamiento 4-6 se considera:
Consiste en generar mecanismos para un servicio educativo flexible y pertinente a las prácticas productivas que desarrollan adolescentes y jóvenes en el ámbito rural, y adaptables con respecto al horario, calendario, espacios y mecanismos de reconocimiento de saberes y de certificación por competencias;
Se constituye en la medida que orienta a brindar servicios de atención educativa a la población adulta y adulto mayor que parte del reconocimiento de las diferentes necesidades que presentan con respecto a las personas menores de edad; por lo que se requieren generar mecanismos estructurales en el sector para una atención pertinente a sus necesidades orientados a mejorar las oportunidades y condiciones que presenta esta población,
Se constituye en la medida que garantice que las adolescentes embarazadas, madres y padres de familia adolescentes, culminen su trayectoria educativa accediendo a servicios que promuevan su retorno, protejan su permanencia, así como estrategias de prevención y educación sexual integral como prevención para el embarazo adolescente.

En el lineamiento 7-10 se considera:
Se constituye en la medida que garantice que la población de 9 a 13 años con extraedad que no está recibiendo educación básica, ni educación alternativa; así como los menores de 18 años que están insertos en el sistema pero con una edad mayor a la que le corresponde para el año en curso pueda acceder de manera oportuna a una atención educativa diferenciada con alternativas de aceleración y reinserción, por otro lado se constituye un elemento central para la inclusión en la accesibilidad y en la pertinencia de los servicios de educación básica especial para estudiantes con necesidades educativas especiales,

De manera complementaria con la atención educativa contra la violencia sexual y/o de género, y con igual centralidad, esta medida constituye una estrategia de atención educativa contra otros tipos de violencia física y psicológica, que deben asumir estrategias y servicios que lleguen de manera articulada a la institución educativa y al territorio. El rol del docente es clave para la prevención de la violencia a través de la construcción de un clima escolar basado en el respeto y la confianza.

               En el Lineamiento 11-13
Se constituye el bienestar de directores y docentes desde una perspectiva intercultural, de acuerdo a las necesidades educativas en el ámbito rural y asi optimizar la atención educativa de varones y mujeres.

              En el Lineamiento 14-17

 Implementar mecanismos de reinserción, nivelación y aceleración en la atención educativa para estudiantes con extra edad, con énfasis en madres adolescentes y familias jóvenes, asi mismo articular los servicios educativos a la oferta multisectorial, para responder a la demanda de atención integral de los estudiantes.

              En el Lineamiento 18-21

Fortalecer la participación comunitaria de los actores locales en las decisiones de organización y gestión territorial de los servicios educativos, con énfasis en la veeduría, rendición de cuentas y resultados.
Priorizar la atención progresiva con infraestructura educativa, equipamiento pertinente y accesible a la diversidad del territorio y tipos de servicios educativos en los ámbitos rurales.
 Fortalecer la prevención de la violencia sexual, física y psicológica contra niñas, niños, adolescentes y familia en los ámbitos rurales, con énfasis en áreas críticas de frontera y el VRAEM. Estableciendo mecanismos y acciones para la atención de casos de violencia sexual, física y psicológica contra niñas, niños y adolescentes en los ámbitos rurales, con énfasis en áreas críticas de frontera y el VRAEM


ENFOQUES NACIONALES SOBRE LA EDUCACIÓN PERUANA Y RURAL.